Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de forma más directa y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de mas info la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.